Palenque Palenque: el nacimiento de la champeta

Publicado originalmente en RBMA Radio Panamérika el 23 de noviembre de 2010.

Hace casi cuarenta años la diáspora africana recibió un duro golpe. Las canciones de los músicos del sur y el occidente de África llegaron a Cartagena para ser escuchadas por los aguerridos descendientes de esos tíos lejanos que forzosamente cruzaron el Atlántico en los siglos coloniales.

Del encuentro nació uno de los fenómenos más importantes de la música colombiana: la champeta del picó, del suburbio caribeño, de los nuevos héroes del canto popular. Pero también nació una expresión que no obstante su marginalidad, influiría en la creación de artistas tan diferentes como Joe ArroyoCarlos VivesFruko, los rockeros de Bajo Tierra y más recientemente, los afamados cocteles de SidestepperBomba EstéreoSystema Solar. Las creaciones que representaron la aurora de este movimiento han sido reunidas en la recopilación Palenque Palenque (Soundway/Palenque Records, 2010), la cual ha cumplido con la heroica misión de armar una antología de las grabaciones champeteras que vieron la luz entre 1975 y 1991. Así se resume la diversidad de exponentes que influidos por los sonidos del afrobeat, el soukus, el highlife transformaron los aires del Caribe colombiano que durante décadas se habían mantenido intactos.

El nombre Palenque, recuerda los asentamientos que desde finales del siglo XVI fundaron los esclavos sublevados, siendo el pueblo de San Basilio de Palenque su ejemplo más célebre, además de ser cuna de buena parte de estos transformadores del folclor. Picó, apócope de pick up, sería la máquina que con sus parlantes, luces y tornamesas haría al suceso audible, bailable y perdurable. Por su asociación con la champeta, cuchillo usado por los vendedores callejeros de frutas, la élite cartagenera denominó de este modo despectivo a la naciente cultura. Villa Estrella, Olaya Herrera, La Candelaria, Nelson Mandela, fueron los barrios marginales donde se dio el milagro que luego se extendería a Barranquilla, Santa Marta y décadas más tarde escalaría los fríos Andes.

La antología es por lo tanto, recordatoria de cómo se puso a rodar la movida champetera. Desde los barrios bravos surgieron los primeros ídolos: Abelardo CarbonóSon PalenqueManuel ÁlvarezCumbia Siglo XX. Ellos llegaron al vinilo amparados por la tenacidad de sellos independientes como Curramba, Machuca, Discos Costeña, Felito Records. Pero Palenque Palenque también nos recuerda que el mainstream local no fue indiferente a tan poderosa influencia, el titán Lisandro Meza y el poderoso sello Discos Fuentes de la mano de Wganda Kenya, también figuran con sus aportes al desarrollo champetero. A ellos se unió la posibilidad de integrar leyendas del folclor, como la cantante campesina Irene Martínez de quien figura una de sus primeras grabaciones (cuando ya contaba con 75 años) al lado de Los Soneros de Gamero.

Este álbum complementa la antología El vacile efectivo de la champeta criolla (Palenque Records, 1998) en el cual se seleccionaban a los principales exponentes de la champeta en los 90 y el álbum póstumo de Paulino «Batata» Salgado Radio Bakongo (Network Medien, 2004) donde uno de los grandes del folclor afrocolombiano se hacía acompañar de las figuras champeteras del momento como Luis TowersViviano TorresMilton Mendoza con leyendas del afrobetat como Kassiva, Dally Kimoko y Makambile. En los tres proyectos ha estado presente Lucas Silva, gestor del sello Palenque Records con el que lleva desde hace más de diez años promoviendo la música afrocolombiana alrededor del planeta. Su tenacidad estuvo ahora sumada al interés de Soundway, sello dirigido en Londres por Miles Cleret, el cual venía de reeditar material de músicos de Ghana, Nigeria y Panamá. Por el penoso desinterés local, a pesar de reconocidas menciones de este compilado en medios como Shock y Radiónica, no ha habido un proceso de distribución formal de este álbum en Latinoamérica.

El que pueda, que lo busque pronto, porque hay pocas copias y vale mucho la pena conservar una. Los dejamos con una de esas leyendas: Son Palenque interpretando el bello himno de su natal San Basilio de Palenque.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s