Descubramos y apoyemos a Magín Díaz, leyenda del folclor colombiano

Publicado originalmente en RBMA Radio Panamérika, el 13 de febrero de 2017.

Con 95 años a cuestas, el guerrero cumbiero Magín Díaz estrenará su primer álbum solista, Magín Díaz, el Orisha de la Rosa. Como si no fuera suficiente tanta dicha, juntos podemos colaborar para que ocho décadas de creatividad lleguen pronto a nuestros oídos.

Magín creció en los Montes de María como campesino, sosteniendo a su familia con una plantación de frijoles y yuca, mientras cantaba sin saber leer ni escribir. Su trabajo como músico es un resumen vivo de la evolución de la música costeña desde los años 30 hasta hoy: hacedor empírico y oral de canciones, excluido de la naciente industria discográfica colombiana por su color de piel, víctima además de un tiempo de transición en el que esas cosas de la propiedad intelectual no se usaban. Sin embargo, su obra perduraría en las grabaciones que folcloristas y luego referentes de la música tropical harían de sus composiciones. Así fue como, por ejemplo, Wganda Kenya (bajo la dirección de Fruko) grabó en los años 70 su canción “El lobo”, luego reinterpretada por Joe Arroyo.

Por ejemplo, un tema suyo de inconfundible acento campesino es “A pila’ el arroz”, que por décadas hizo parte del repertorio de sus vecinos Los Soneros de Gamero, o la mucho más famosa “Rosa”, que Carlos Vives incluyó en su histórico álbum La tierra del olvido (Sonolux; 1995). Recordando que era suyo el nombre que aparecía en esos discos, su legado fue reivindicado en 2010, cuando fue invitado de honor al Carnaval de Barranquilla de ese año. Desde entonces, fue una especie de retaguardia en las recuperaciones contemporáneas del folclor colombiano. Como ejemplo, tenemos el tema “Por el norte y por el sur”, aquí interpretado por él mismo junto con el grupo Alé Kumá, en la competición folclórica de Viña del Mar hace un año:

Luego de alcanzar una fama que le fue esquiva por un siglo, el presente de Magín Díaz viene con un álbum grabado en 2015 y promovido por Daniel Bustos, Diego Carranza, Paola Valdivieso y Manuel García-Orozco, cuatro jóvenes interesados en preservar su obra. Para fortuna de la leyenda, encontraron el apoyo de otros veintidós músicos, entre los que figuran nombres tan ilustres como Carlos Vives, Li Saumet (de Bomba Estéreo) y Monsieur Periné. Para su prensaje, el cual incluirá dieciocho postales donadas por artistas visuales independientes, se adelanta una campaña de crowdfunding a través de la plataforma IndieGoGo.

No sólo se trata de editar este trabajo, sino también de hacer una reparación histórica: contribuir a que los últimos años de vida de este anónimo héroe de la cumbia sean bajo la dignidad que su historia y legado merecen. Aquí podemos ver más sobre este proyecto:

Foto: http://www.magindiaz.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s